
ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN:
Plan de desarrollo
Social:
Plan alimentario y nutrición (PAN), buscaba fomentar la producción agrícola para aumentar la disponibilidad de alimentos y así mejorar la problemática de desnutrición del sector marginal de la sociedad principalmente de los campesinos que era de un 60% en sus menores, a nivel general la desnutrición alcanzaba un 40% de la población.
Programa de desarrollo rural integrado: buscaba crear infraestructura y proporcionar facilidades de crédito a los campesinos, controlando así las migraciones a las ciudades y la reducción de conflictos rurales por el abandono.
Se otorgaron 986 títulos y se firmaron 4.700 contratos de asignación de tierras, se realizaron planes de vivienda para 246 mil familias; se destinaron 15.412 millones de pesos a planes de salud y se abrieron 30 nuevos hospitales; se destinaron 58 mil millones de pesos para la educación; se creó un millón de cupos para los cuatro niveles educativos; se invirtieron 2.706 millones de pesos en construcciones escolares.
Se abrió la carrera militar para la mujer, vista como una oportunidad de vida al ser habilitada para las mujeres.
Macroeconómico:
Aumenta la inflación a pesar de que su objetivo era reducirla en beneficio de las clases bajas que siempre se ven afectadas por este fenómeno.
Acelerar el crecimiento de las manufacturas (mano de obra).
Fomentar el trabajo sin barreras sexuales de género.
Desarrollo agrícola, aumentar la producción y tecnificación del campo y su modernización, esto con el fin de aumentar las exportaciones y de bajar los precios de los alimentos para hacerlos más accesibles a las poblaciones marginales que representaban un 50% de la población.
Buscaba generar empleo y para esto apoyó el sector rural.
Estímulos a industrias que generan un consumo popular, como es el caso de los alimentos.
Manejo de variables monetarias y fiscales que garantizan una disminución en el ritmo del crecimiento de los precios.
Se desarrollaron políticas sectoriales con el fin de lograr los propósitos de pleno empleo y equidad preestablecidos. Se busca que la aplicación de estas políticas no cause desequilibrios.
El crédito agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos, destinado a la atención de las necesidades en cuanto al capital para el mejoramiento y sostenimiento del sector agrícola.
Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad y se logró igualar el salario mínimo rural con el urbano.
Fortalecer las condiciones de la economía campesina para evitar el desplazamiento de la población. De esta manera se logró un aumento de 16% en la producción agrícola.
Se estructuró un plan de generación de energía de 2.800 millones de dólares. Se aumentó en un 40% la capacidad de energía eléctrica; se estableció la figura de “asociación” para la explotación petrolera; se invirtieron 69 millones de dólares en la construcción de gasoductos y oleoductos.
Se creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), los distritos de riego fueron recibidos por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
Realizó la reforma tributaria y fiscal.
Se estableció el impuesto de ganancia ocasional, se redujo el certificado de abono tributario y se eliminaron subsidios.
Se triplicó el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se dio un incremento en las exportaciones.
Político:
Establecer control en las instituciones del Estado.
Se otorgó personería jurídica a 1.100 sindicatos.
Se firmaron tratados de delimitación de áreas marinas y submarinas con Ecuador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Haití.
Bibliografía:
Banco de la República de Colombia. (2017). Alfonso López Michelsen. Banrepcultural. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Alfonso_López_Michelsen.
Banco de la República de Colombia. (2017). Alfonso López Michelsen. Banrepcultural. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Alfonso_López_Michelsen.